A continuación se citan gran parte de los libros
y enciclopedias en donde hacen referencia a Barón Rojo, inclusive
en formato CD-Rom. Y no deja de ser curioso que aún sigan sin
tener un libro biográfico. Porque "Dando
la nota" en realidad es una autobigrafía de José
Luis Campuzano. En la conocida Enciclopedia
Encarta existe una breve y más que merecida biografía
del grupo. En los 80's Discorama publicó varios libros de partituras:
"Rock & Roll a Volumen brutal",
"Metalmorfosis", "En
un lugar de la marcha" y "Tierra
de nadie". Se pueden ver abajo las fotocopias de las
portadas de tres de estos libros.

"Heavy metal enciclopedia"
escrita por Jordi Sierra i Fabra, Edicomunicación, Barcelona,
1987, pag. 92: "Grupo español, convertido en abanderado
del heavy latino merced a sus serias y efectivas incursiones en el mercado
británico y en diversos frentes europeos y sudamericanos...".
Comentar que hay un anecdótico gazapo en dicha biografía
por parte de este prestigioso historiador y literato de la música
rock en España: "El álbum y el tema Los viejos
rockeros nunca mueren les sitúa en 1982 en la cima, actuando
en el festival de Reading y el Marquee londinense, y también
por toda Inglaterra como teloneros de Hawkwind". Está
claro que Barón Rojo nunca grabaron un disco ni tan siquiera
una canción con tal nombre, en cambio Miguel Rios sí.
Bueno un lapsus lo tienen hasta los mejores. En reconocimiento a este
escritor comentar que fue director de dos revistas especializadas en
los 70's: Musical Express y Popular 1 apoyando el rock y la vanguardia
musical.

"Dando la nota"
escrita por José Luis Campuzano Feito "Sherpa" y Carolina
Cortés, Ediciones Cúbicas, 1988, pag. 116: "Mel
Collins, saxofonista de pro que había recorrido el mundo de parte
a parte, acababa de conocer España en todo su esplendor. Semanas
más tardes la gira llegó a su fin. La noche antes de su
partida despedimos a Mel Collins con una celebración en su honor.
Nos llevó aparte y nos hizo una sorprendente revelación:
-Estoy borracho, -empezó (y eso no era sorprendente)-. Y yo cuando
estoy borracho siempre digo la verdad. Jamás en toda mi vida
y en toda mi carrera he disfrutado tanto como en esta gira con Barón
Rojo por España". Esta y otras anécdotas recogidas
en el libro de Sherpa podréis leerlas en http://es.geocities.com/veintemas
(Veintemás) o en http://perso.wanadoo.es/thesentinel2002/baron.htm
(The Sentinel).


"The international encyclopedia
of hard rock & heavy metal" escrita por Tony Jasper
y Derek Oliver, Sidgwick & Jackson Limited, London, 1991, pag. 35:
"One of the best and certainly heaviest of all European acts.
The guitar work is simply unbelievable....". ¡Ahí
queda eso! Comentar que también hay una biografía de Obús.

"Guía del rock"
director Pedro Giner, Luca Editorial, Madrid, 1993, paginas: 13-17,19-22,
28, 56, 70, 128, 144, 175, 184 y 185. Curiosa guía de rock duro
proyectada y dirigida por Pedro Giner que se rodeó de excelentes
colaboradores, tales como Diego A. Manrique, Magda Bonet, Mariano García,
Carlos Pina o Estanis Nuñez. Hace un análisis exhaustivo
de los distintos "subgéneros" del rock más extremo
y repasa cronológicamente aquellos acontecimientos más
relevantes hasta 1993. Citamos uno de estos apuntes al año 1984,
pag. 17: "Mano a mano de Barón Rojo y Obús en
dos escenarios distintos en Alcorcón (Madrid), en el momento
cumbre de sus carreras". Incluye una biografía con todos
los datos necesarios para conseguir la discografía de tu grupo
favorito y multitud de fotografías.

"Historia del heavy metal"
escrita por Mariano Muniesa, Ediciones Vosa - serie documentos, España,
1993, páginas: 90-93, 95, 99 y 132. Probablemente sea el libro
que haga un repaso más exhaustivo y serio de todos, a lo que
ha sido la música heavy en España y fuera de nuestras
fronteras. Hay un capítulo dedicado al rock español, títulado
"Los años 80: el poder del volumen brutal" que
hace referencia clara a Barón Rojo así como innumerables
citas y hechos más destacables relacionados con la banda. Una
de estas citas a destacar sería la de la página 91: "A
finales de 1981 Barón Rojo viaja a Londres para grabar su segundo
long play, Volumen brutal, que superó amplísimamente el
éxito de Larga vida al rock' n roll y que tuvo tal repercusión,
incluso en Inglaterra, que en agosto de 1982 por primera vez un grupo
de rock español se subía al escenario del Festival de
Reading, y ese grupo no era otro que Barón Rojo".

"Rock en las tripas"
escrita por Pedro Giner, Ediciones Guía de Música (Colección
la Encrucijada), Madrid, 1994, páginas: 17, 25, 44, 59, 222 y
225 (Armando de Castro); 62, 73, 79, 80, 102, 129 y 235 (Barón
Rojo); 25 (Blue Bar); 24, 25, 44, 45, 59, 62, 96, 108, 178, 222, 224,
225 y 229 (Coz); 25 (Kafru). El rockero madrileño Rosendo Mercado
dejó en manos del prolífico periodista musical Pedro Giner
esta primera y estupenda biografía. A lo largo de la narración
no solamente se centran en las bandas en las que militó anteriormente
Rosendo, es decir Fresa, Ñu y Leño. Sino que también
hay citas relativas a historias referentes a bandas cohetáneas
como Barón Rojo y arrancando de proyectos anteriores de otros
pioneros del rock hecho en Madrid al igual que él, como el propio
Armando de Castro y sus numerosos proyectos en Coz o Kafru. Hay una
cita en concreto referente al "malhumor setentero" de José
Carlos Molina cuando eran compañeros en Ñu, en concreto
la de la página 44: "Mis relaciones con todo el mundo
siempre han sido muy sanas pero las suyas no. Como nosotros seguíamos
sin tener equipo, estuve buscándolo con una furgoneta y a base
de préstamos de amigos. Me acuerdo que llegamos al Parque, montamos,
probamos y por la tarde, a primera hora, Molina coge el micrófono,
lo tira y dice que con ese equipo no toca. Después de las que
llevábamos y la cantidad de favores que habíamos pedido,
me saltaba ahora con esas... Bueno, pues el manager entonces, Eduardo
Ontiveros, nos dice que no nos preocupemos, que vamos a hablar con Coz,
que era lo que quería en el fondo Molina. Pero ellos nos habían
dejado el equipo en Móstoles hacía poco tiempo y Molina
había tirado cerveza sobre los monitores. Y dijeron que nunca
más. Me viene Armando de Castro y me dice: -Pídeme la
guitarra, el ampli, lo que quieras, que no tienes problema; ahora, este
tío no canta con nuestro equipo-. Rosendo continúa el
relato de la jornada fatídica: -el manager seguía diciendo
que no nos preocupásemos, que está el equipo controlado.
Salimos al escenario y vemos al técnico de Coz con la mesa de
sonido tapada. Se lió una tremenda, tiraron de todo. Me bajé
del escenario y le dije: -chico hasta aquí hemos llegado-".

"Ñu. Veinte años
de resistencia" escrita por Pedro Giner, Ediciones Vosa
-colección Pop Vosa, Madrid, 1995. En esta biografía de
Ñu también hay citas referentes a Barón Rojo en
diversas épocas. Incluso se relata como el propio José
Carlos Molina llegó a contratar a Barón Rojo para compartir
cartel junto a Ñu en un concierto de Navidad en Madrid. Como
cita a destacar sobre todo por lo anecdótico del caso, la que
viene continuación en la página 130: "Las consecuencias
fueron fulminantes: ruptura con la discográfica Avispa, con el
management Centro Rock y práctico final de la formación.
Jero, Niko del Hierro, José Barta y Enrique Ballesteros van abandonando
el barco. El bajista acepta la oferta de Barón Rojo, y Molina
echa otra vez mano de su buen amigo Chiqui Mariscal. El cuarteto acompañante
se despide en una actuación en la madrileña discoteca
Sukursal Rock en una entrega de premios del programa -Basa Rock-. Molina
reconoce que -me desquité de lo de la Carpa de Leganés-.
Para entonces ya era el propio músico quien llevaba directamente
sus asuntos, sin más intermediarios. A aquella carabanchelera
actuación se acercó como espectador el bajista Javier
Rocaberti que saludó al grupo en los camerinos. Dice Molina sobre
él: -lo conocí en el barrio. Buscaba trabajo, pero yo
no podía hacer nada porque entonces tenía a Niko, pero
le dije que podía probar con Barón Rojo, que buscaban
bajista. Paradojas de la vida: al final fue Niko quien fue a Barón,
y Javier vino a Ñu-".
"Heavy metal"
escrita por Francisco J. Satué, Ediciones Cátedra -Pop
rock Cátedra, Madrid, 1995. Otro gran libro en el cual se repasa
la historia del heavy metal desde sus orígenes y que uno de capítulos
está íntegramente dedicado al rock hecho en España.
En la página 148 aparece la siguiente cita referente a Barón
Rojo: "En un plazo muy breve, Barón Rojo se transformó
en punta de lanza del heavy europeo, con impresionantes actuaciones
en Alemania, Inglaterra y, por descontado, las principales capitales
españolas. Discos como Larga vidaal Rock & Roll y de una
forma particular Volumen Brutal (subrayando la importancia del volumen
I) garantizaron la pervivencia de la banda en el ámbito nacional,
más orientado a respaldar grupos de corte pop...".

"La gran enciclopedia
del rock: los años 80" dirigida por Damian García
Puig y editada por Crin para el Grupo Zeta y la revista Man. De hecho
este cuarto volumen en CD-Rom se entregó como regalo por la compra
de la revista Man de Enero de 1998. En dicha enciclopedia bilingüe
(español e inglés) se pueden consultar distintas biografías
de grupos de todo el mundo y enlaces a páginas webs relativas
a los mismos. En la que hace referencia a Barón Rojo aparece
la única URL que había en internet cuando se acabó
el proyecto en 1997: http://charpy.etsiig.uniovi.es/fact1/bar_ent.html.
Era del webzine electrónico "La Factoría del Ritmo"
y más concretamente la entrevista de la época de la gira
correspondiente al álbum "Desafío".
En 1994 Dinamic Multimedia, los del PC Fútbol, publicaron la primera
enciclopedia musical en CD-Rom titulada "La
edad de oro del pop español". De Barón Rojo aparece una cita
referente a la grabación del álbum "Al rojo vivo" de 1984. Ni siquiera
se dignaron a hacer una breve biografía. El único lazo con la banda,
por decirlo así, fue un apartado de Coz, el cual también estaba bastante
incompleto y no hacía justicia al pasado de los hermanos de Castro.
Este tratamiento tan sesgado también lo tuvieron con otras bandas
de rock reconocidas, que en muchos casos ni siquiera nombraron. En cuanto
a Obús le incluyeron una cita referente al álbum "En directo 21.02.87",
curiosamente enmarcándolo erróneamente en el epígrafe de 1984. Tan solo
mencionan de forma un poco más respetuosa a bandas como Leño y Los Suaves,
de las cuales sí incluyeron framentos de actuaciones en directo en formato
AVI. Curiosamente el video de Ñu es "El tren" extraído de la película
"Nos va la marcha" en la cual participara activamente Armando de Castro.
Y de Triana lo único que recuerdan es el fallecimiento en accidente
de tráfico del genial Jesús de la Rosa en 1983. Una vez
más no se enteraron que el rock también es cultura, irónicamente
incluyen un video de Ramoncín opinando acerca del CD-Rom y los
critica por haber dejado fuera nombres tan ilustres como Asfalto.

"Un país de música
2: hijos del rock & roll" libro-disco
editado por Gran Vía Musical de Ediciones en 2002 (iniciativa
del periódico El País), el libro que acompaña al
CD está escrito por Diego A. Manrique. Aunque en el CD no incluyeron
ningún tema de Barón Rojo, sí se cita al mismo;
ya que es ampliamente conocido el cisma en el seno de Coz: "Una
de las mejores creaciones de Coz fue un grupo distinto. Es decir, la
marcha de los hermanos de Castro del conjunto originó el que
sería uno de los más renombrados grupos de heavy metal
español: Barón Rojo". Los temas del CD se enumeran
a continuación: Orquesta Mondragón "Caperucita feroz",
Coz "Las chicas son guerreras", Tequila "Necesito un
trago", Burning "Es especial", Mamá "Chicas
de colegio", Asfalto "Capitán Trueno", Los Cardiacos
"Pánico en el hospital", Moris "Zapatos de gamuza
azul", Elegantes "En la calle del ritmo", La Mode "Enfermera
de noche", Alarma "Frío" y Paraíso "Para
tí".

"Larga vida al rock
and roll. Historia del Hard Rock y el Heavy Metal en España 1970-2002"
escrita por José Luis Granado. Es un libro en donde se recogen
muchísimos datos de grupos y sus respectivos trabajos. Desde
el propio título hasta multitud de citas relacionadas con Barón
Rojo y su prehistoria harán las delicias de cualquier seguidor
del género. Además, hay una jugosa entrevista con Carlos
y Armando de Castro.
|